23 de noviembre de 2025
Torás, una ruta por el término municipal del pueblo natal de Antonio Ponz
Información de la actividad
| Tipología |
|
| Dificultad | Moderada. Recorrido circular. Dificultad: media. Distancia: 12,6 kilómetros y 201 metros de desnivel positivo. |
| Recomendaciones | Ropa y calzado deportivo. Agua y almuerzo. |
| Desplazamiento | Vehículos particulares. |
| Cierre de inscripciones | Viernes, 21 de noviembre 2025, a la 13:00 h. PLAZAS LIMITADAS. Consultar antes la disponibilidad. |
Precios, duración y punto de encuentro√ Precio: 10 € / persona. Gratis para menores de 8 años. (Incluye seguros) √ Punto de encuentro: 9:30 h. TORÁS (Plaza de la Iglesia) √ Finalización: 13:30 h. TORÁS (Plaza de la Iglesia) |
|
Descripción de la actividad
Esta ruta se propone como un paseo por el término de Torás que combina historia, paisaje y cultura. Desde la fuente del Chorrillo hasta el Museo Ferroviario en la Vía verde de Ojos Negros, pasando por el Molino de Torás, restos de masías y el pantano de Camarillas, finalizando con un recorrido por el casco urbano.
Por un lado, la actividad pretende dar a conocer el germen del pueblo de Torás, un municipio enclavado en la parte alta de la comarca del Alto Palancia, que en origen estaba compuesto por varios caseríos diseminados por el territorio que formaba parte de la Encomienda de Bejís. Así, en la ruta se pasará por las antiguas masías de La Cerrada, Los Llanos, La Atalaya y Torás Alto, que, junto al desaparecido Torás Bajo, obtuvieron la segregación de Bejís en 1845 durante el gobierno del General Espartero y formaron el actual municipio de Torás.
Por otro lado, busca poner en valor a su hijo más ilustre, Antonio Ponz Piquer, que ahora cumpliría 300 años, pues nació en la Masía de La Cerrada el 28 de junio de 1725. Se trata de una figura esencial de la política cultural borbónica del siglo XVIII en España. Historiador ilustrado, pintor, arqueólogo, escritor y viajero español, fue también académico de la Historia y secretario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre otras distinciones, como la de dar nombre a una céntrica calle de Castellón. Su trabajo, además de centrarse en la recopilación de obras y reliquias de la Biblioteca de El Escorial, completando su galería de retratos y copiando algunos cuadros de maestros italianos, buscó dar a conocer y proteger el patrimonio artístico nacional. Fruto de ello es su magna obra “Viage por España” compilada en 18 volúmenes, que supone la primera guía de viaje por la península con la descripción de sus ciudades, caminos y monumentos, y se convirtió en un bestseller que trascendió a su tiempo.
Finalmente se quiere mostrar que, pese a la catástrofe que supuso para su entorno el incendio de 2022, Torás posee un interesante valor natural y paisajístico, con fuentes, espacios y rincones de gran belleza, que bien merecen una visita.
En esta actividad descubriremos...
- La fuente del Chorrillo
- El Molino de Torás
- La Balsa de los Moros y el Pocico San Vicente
- La fuente, área recreativa y Pantano de Camarillas
- La estación de tren minera, y el Museo Ferroviario de Torás
- La Vía Verde de Ojos Negros
- Los restos de la Masía de La Cerrada (Casa natal de Antonio Ponz)
- Los restos de las masías de Los Llanos y La Atalaya
- El casco urbano de Torás
- Patrimonio histórico y natural
- Panorámicas y vistas sorprendentes
- Leyendas y curiosidades
- Parajes de especial valor ecológico
- Flora y fauna del interior castellonense
- Senderos y caminos históricos
Para conocer condiciones de la actividad y precios, o cualquier otra información, Pulsa Aquí
Contacto:
Casa Abadía, Plaza de la Hierba, s/n, 12001, Castellón
Tfno: 964 232 551
Email: medioambiente@fundacioncajacastellon.es



